Investigar para comprender el mundo: la monografía del GIB en el Deutsche Schule Medellín

Monografia GIB

En el Bachillerato Internacional Bilingüe (Gemischtsprachiges International Baccalaureate, GIB), cada estudiante asume el reto de elaborar una monografía: una investigación independiente que pone a prueba su curiosidad, su disciplina y su capacidad de pensar de manera crítica. En el Deutsche Schule Medellín (Colegio Alemán Medellín), este proceso se convierte en una experiencia formativa que trasciende el aula y fortalece la preparación de los jóvenes para los desafíos del mundo universitario.

 

¿Qué es la monografía del GIB y por qué es tan importante?

La monografía del GIB, conocida internacionalmente como Extended Essay, es un trabajo de investigación hasta de 4.000 palabras que, cada estudiante desarrolla a lo largo de dos años con el acompañamiento de un supervisor: profesor o empleado administrativo del Colegio. Más que un requisito, es una oportunidad para que los estudiantes asuman el rol de investigadores, se hagan preguntas relevantes sobre la realidad y afiancen sus aprendizajes para construir conocimiento con rigor y autonomía.
Melissa Vickers, coordinadora de monografías, asegura que, “este proceso les enseña a arriesgarse, a comenzar sin tener todas las respuestas, a equivocarse y a corregir. Muchos empiezan con una idea y terminan con otra completamente distinta y, en ese recorrido descubren lo que realmente significa investigar”. Esa libertad guiada es el corazón del aprendizaje. “Aprenden a organizarse, a manejar el tiempo, a tomar decisiones y a entender que el error también enseña. El Colegio acompaña este proceso a través de sesiones de reflexión y entregas parciales que permiten construir, revisar y mejorar constantemente”, añade.

Lee también: ¿Qué es el Bachillerato Internacional?

¿Qué descubren los estudiantes?

Cada monografía refleja una inquietud personal. Los temas son tan diversos como sus autores: arte, biología, política global, literatura, entre otros. 
Hablamos con varios de ellos, todos estudiantes de Klasse 12 y esto nos contaron: Isabella Vargas exploró la armonía visual en la arquitectura del restaurante Palma Pitón en Medellín, mientras que, Simón Castro analizó cómo varía la concentración de carotenoides en la espinaca, según el método de cocción. En inglés, Emma Velasco estudió el lenguaje figurado en The Devil Wears Prada, para cuestionar los estigmas laborales de la industria de la moda. 
Por su parte, Jorge Arroyave eligió la música como punto de partida: analizó cómo el rapero venezolano Canserbero aborda el impacto de la venganza, en la perpetuación de la violencia. “Aprendí a preguntarme cosas y a encontrar respuestas, no de la manera más fácil sino sacando mis propias conclusiones. Ese ejercicio de pensar sin guía fue lo que más me marcó”, explica.
Para cada uno, el aprendizaje va más allá del contenido. “Lo más importante es el manejo del tiempo”, cuenta Emma. “Suena obvio, pero no se puede hacer en una semana. Hay entregas parciales, asesorías, momentos de pausa. Aprendí a organizarme y a disfrutar el proceso”.
Simón recuerda la frustración de los primeros ensayos en el laboratorio: “No siempre funciona como uno espera. Pero ahí está el valor: repetir, ajustar, entender por qué algo no sale”.
Carlota Muñoz, quien investigó el impacto del turismo en la ciudad, destaca otro tipo de crecimiento: “Siento que este trabajo me permitió desarrollar conocimientos propios. Te vuelve una persona más culta y crítica frente a la realidad”.

Te puede interesar: La apuesta por el GIB

¿Cómo observan el desarrollo de la Monografia, los supervisores del equipo administrativo?

Sobre el acompañamiento que brindan algunos de los empleados administrativos a los estudiantes, durante la elaboración de sus monografías, Carlos Cabrera, Jefe de Gestión Humana y uno de los supervisores, lo describe así: “es un enlace con el corazón de lo que hacemos en el Colegio. Conocer a los estudiantes desde esa mirada académica es muy enriquecedor. Se enfrentan a preguntas de nivel universitario, a dilemas reales sobre conflictos, derechos humanos o medio ambiente, sin caer en ideologías sino desde la experiencia que viven”
Para Carolina Marín, Jefa de Comunicaciones y también supervisora, el proceso es un aprendizaje en doble vía: “nosotros acompañamos desde la experiencia profesional, pero también nos oxigena ver cómo piensan los estudiantes, cómo cuestionan el mundo. La estructura de la monografía es exigente, pero les da herramientas que usarán siempre: investigar, argumentar, sostener una idea con evidencia”.

¿Qué habilidades quedan para el futuro?

Además de un resultado académico, la monografía busca cultivar la curiosidad, la resiliencia y la capacidad de comunicar ideas complejas. Los estudiantes aprenden a filtrar fuentes, a plantear hipótesis, a reformular preguntas y, sobre todo, a desarrollar un pensamiento propio.
Como explica Melissa Vickers, “es el momento en el que todo lo aprendido en clase se aplica a una situación real. Las clases dan el contexto; la monografía, la acción. En un mundo donde la información ya está disponible en todas partes, el valor está en saber interpretarla, relacionarla y darle sentido”.
El proceso también refuerza la confianza. Emma asegura que escribir su trabajo completamente en inglés le confirmó que puede asumir estudios en otro país. Isabella encontró una conexión directa con su futura carrera: Diseño de Producto. Y Carlota vio en su investigación una forma de acercarse a su interés por el derecho y la sociología.

¿Por qué este proceso marca la diferencia?

La monografía del GIB en el DSM (Colegio Alemán Medellín) representa más que un proyecto de grado: es una experiencia que enseña a pensar críticamente, a organizar el conocimiento y a asumir la investigación como una forma de comprender el mundo. En palabras de Melissa, “del error nace el descubrimiento, y de la curiosidad, la comprensión”.

El compromiso con la excelencia académica y el pensamiento crítico es parte esencial del perfil GIB del Deutsche Schule Medellín. Cada año, las nuevas generaciones del GIB emprenden y transitan el camino de la monografía, transformando sus preguntas en conocimiento.

Si deseas conocer más sobre el Programa del Diploma GIB y el proceso de admisiones del DSM (Colegio Alemán Medellín) te invitamos a visitar la sección de Admisiones en nuestra página Web haciendo clic aquí.